Dar a conocer cómo funciona la autoproducción energética
Duración
1 h
Presentación
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam. Duis ullamcorper pellentesque magna, non auctor elit convallis non.
CLAIM 1
Lorem ipsum dolor sit amet, consecteur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam.
Información práctica
Calendario y horarios
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Sessió 1
Sessió 2
Sessió 3
Sessió 4
Sessió 5
Metodología
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam.
A quién va dirigido
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam.
Programa
Unidad 1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam. Duis ullamcorper pellentesque magna, non auctor elit convallis non.
Unidad 2
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam.
Unitdad 3
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam.
Equipo docente
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. In facilisis, mauris in porttitor tristique, lacus risus fermentum lacus, nec laoreet orci elit ac diam. Duis ullamcorper pellentesque magna, non auctor elit convallis non.
Unidades del curso
1. LA AUTOPRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA AUTOPRODUCCIÓN?
La autoproducción es la generación de energía renovable en el mismo sitio en que se consume y por parte de aquellas personas que la utilizan.
La forma más habitual de autoproducción es mediante energía solar fotovoltaica, aunque también existen otros sistemas.
BENEFICIOS DE LA AUTOPRODUCCIÓN
Menos contaminación
No produce emisiones.
Eficiencia
Evita las pérdidas por transporte, que suelen rondar el 10 %.
Autosuficiencia
Incrementa la independencia energética y, por tanto, la autosuficiencia.
Diversificación
Facilita la diversificación del sector eléctrico.
Alivio económico
Permite ahorrar: la energía generada en una instalación de autoproducción es más barata que la comprada en la red eléctrica.
Nuevo tejido empresarial
Impulsa la creación de puestos de trabajo de calidad en empresas sostenibles.
Triángulo energético
La autoproducción, la rehabilitación energética y el vehículo eléctrico son los tres pilares sobre los que se sustenta la descarbonización.
La energía más sostenible es la que no se utiliza. Solo será posible una transición energética justa y sostenible reduciendo nuestras necesidades energéticas.
¿CÓMO INICIARSE EN LA AUTOPRODUCCIÓN DOMÉSTICA?
La forma recomendada es que una empresa instaladora especializada en fotovoltaica realice un proyecto personalizado. Para facilitar la elección de la empresa, Som Energia ofrece a las personas socias de la cooperativa compras colectivas de instalaciones fotovoltaicas para autogeneración individual.
Una instalación de autoconsumo fotovoltaico requiere que hagamos una inversión inicial que, en una instalación sin baterías, puede suponer una media de entre 5.000 y 6.000 €.
A partir del momento en que hayamos recuperado la inversión gracias al ahorro generado, empezaremos el período de rentabilidad, que será de entre el 3 % y el 6 %, ya que la vida útil de una instalación fotovoltaica se estima en 25 años o más.
¿Quieres saber más? ¡Descarga el archivo y amplía la información!
Actualmente, existen dos modalidades de autoproducción:
Modalidad individual
Solo hay un punto de suministro eléctrico asociado a una instalación de generación.
Modalidad colectiva
Hay varios puntos de suministro eléctrico asociados a una o varias instalaciones de generación.
En ambos casos, los paneles fotovoltaicos no tienen por qué estar situados en el mismo edificio en el que vivimos y consumimos (red interior), sino que basta con que estén situados en una localización próxima a nosotros (a través de red). Solamente tiene que cumplir uno de estos tres requisitos; la instalación y los autoconsumidores deben:
Estar conectados a baja tensión a una distancia menor de 500 metros.
Estar conectados a la red de baja tensión del mismo centro de transformación.
Compartir los primeros 14 dígitos de la referencia catastral.
TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
Normalmente, las empresas instaladoras se ocupan de llevar a cabo los trámites necesarios para poder realizar y legalizar la instalación.
Los trámites varían en función de la ubicación de la instalación (por comunidad autónoma y localidad) y de las características de esta (tipo de instalación, modalidad de excedentes, etc.).
Todos los trámites necesarios para legalizar la instalación vienen recogidos en la guía que ha realizado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
En el momento de pedir uno o varios presupuestos a empresas instaladoras, es importante asegurarse de que estos incluyen los trámites de legalización.alación vienen recogidos en la guía que ha realizado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
¿Quieres saber más? ¡Descarga el archivo y amplía la información!
Los excedentes generados por los paneles solares no se pueden inyectar a la red. En consecuencia, la energía generada no utilizada de forma instantánea se pierde.
Esta modalidad puede tener sentido en casos particulares, pero no se recomienda de forma general, ya que gran parte de la energía generada es desechada al no poder ser vertida a la red.
El autoconsumo con excedentes
En esta opción, la energía generada y no utilizada de forma instantánea sí que puede ser vertida a la red y, por lo tanto, puede ser aprovechada. La normativa propone dos opciones:
Compensación simplificada de excedentes
Venta de excedentes (modalidad con excedentes no acogida a compensación)
Pueden optar a esta modalidad las instalaciones de energías renovables inferiores a 100 kW, que sean tanto individuales como colectivas. Aquí, nuestra comercializadora nos compensa mes a mes por los excedentes que vertemos a la red. Esto se traduce en un descuento mensual en nuestra factura de la luz, hasta llegar a 0 € en el término de consumo
Esta modalidad está pensada para instalaciones en las que se prevé que haya muchos excedentes, pues permite vender en el mercado eléctrico, a través de un representante de mercado, toda la energía sobrante que tengamos en ese mes sin ningún tipo de límite. Se considera como una actividad económica, por lo que es necesario darse de alta como productor de energía y supone más trámites administrativos y fiscales que la compensación de excedentes.
¿Quieres saber más? ¡Descarga el archivo y amplía la información!
Una instalación de autoproducción se amortiza en unos 8 a 12 años, de media. El plazo varía en función de:
La zona geográfica en la que nos encontremos.
El buen diseño de la instalación.
La cantidad de energía destinada al autoconsumo.
Es decir, cuanta más energía aprovechemos directamente de la instalación y menos usemos la de la red, antes amortizaremos la inversión e incrementaremos su rentabilidad a la vez que utilizamos energía 100 % renovable y de proximidad.
¿CÓMO PODEMOS HACERLO?
Modificando nuestros hábitos de consumo. Debemos desplazar lo máximo posible nuestro consumo de energía a las horas de sol. Lo más eficaz es organizarnos y programar los electrodomésticos de mayor consumo en las horas centrales del día, que es cuando más electricidad generará nuestra instalación de autoproducción.
Listado de electrodomésticos de mayor consumo (en orden decreciente)
Climatización: es la actividad que habitualmente más consume en una vivienda. Si la climatización es eléctrica, en invierno difícilmente podremos generar toda la energía necesaria para la calefacción con los paneles solares. Por el contrario, en verano sí podremos generar la mayor parte de la energía necesaria para refrigerar.
El termo eléctrico: es fácilmente programable para calentar el agua durante las horas de producción solar, dado que permite mantener el agua caliente durante muchas horas.
La lavadora y el lavavajillasson aparatos que llevan años incorporando funciones de programación horaria.
La vitrocerámica y el horno: son también electrodomésticos de gran potencia. Por otro lado, a diferencia del termo y la climatización, estos aparatos se encienden habitualmente en períodos muy cortos de tiempo..
Recordad que la energía más sostenible es la que no se utiliza.. Solo será posible una transición energética justa y sostenible reduciendo nuestras necesidades energéticas. El hecho de instalar paneles solares no debe ser motivo para aumentar nuestros usos energéticos, ya que toda la energía vertida a la red por nuestra instalación fotovoltaica evitará el uso de nucleares o la quema de gas, petróleo o carbón. ¡Seamos responsables!
¿Quieres saber más? ¡Descarga el archivo y amplía la información!
Con el objetivo de promover la autoproducción, algunos ayuntamientos ofrecen bonificaciones en dos de sus principales impuestos: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
Cada ayuntamiento establece las características de su bonificación; en el IBI, puede llegar hasta el 50 % de la cuota anual, con una duración de hasta 5 años. En el caso del ICIO, se pueden dar descuentos de hasta el 95 % por la instalación de autoproducción.
Vía electrónica
Oficina Virtual del Ayuntamiento. La mayoría de las veces piden un acceso identificado, ya sea mediante certificado digital, DNI electrónico o clave segura de usuario.
Vía registro
Se presenta la solicitud acompañada de la documentación requerida en cualquier registro (Ayuntamiento, Subdelegación del Gobierno, Registro Civil, Oficina de Correos, etc.).
Vía presencial
Solo es aplicable a las personas físicas, solicitando cita previa, generalmente en las Oficinas de Atención al Contribuyente del Ayuntamiento.
¿QUÉ DOCUMENTACIÓN DEBEMOS APORTAR PARA SOLICITAR LAS BONIFICACIONES DEL IBI Y EL ICIO?
La documentación que solicitan los Ayuntamientos varía de uno a otro, pero la mayoría suele requerir lo siguiente:
La licencia urbanística de la instalación fotovoltaica.
Fotocopia del recibo del IBI o copia de la resolución catastral del alta del inmueble.
Copia compulsada de las facturas detalladas de la instalación que acrediten lo que ha costado.
Justificante del pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).
Contrato de mantenimiento de la instalación, con una duración estipulada (por ejemplo, tres años).
¿Quieres saber más? ¡Descarga el archivo y amplía la información!
Un factor determinante a la hora de decidir instalar paneles fotovoltaicos es el coste económico y el ahorro que nos puede generar. ¿Cuánto podemos ahorrar en la factura de la luz con la autoproducción? Descúbrelo en la siguiente animación infográfica.
¿Quieres saber más? ¡Descarga el archivo y amplía la información!
Muchas gracias por acompañarnos en este trayecto y ayudarnos a encender la llama contra la vulnerabilidad energética.
Si quieres saber más y seguir formándote, consulta los siguientes enlaces y descubre los demás cursos de autoformación de Som Energia.
¿Quieres saber más?
La Alianza contra la Pobreza Energética (APE), movimiento social que trabaja para garantizar el acceso universal a los servicios básicos de agua y energía.